El pasado 16 de Noviembre de 2012, el Ministerio de Economía y Competitividad publico una nota de prensa sobre el diseño de la Sareb que es muy interesante.
En VELCASA, después de analizarla, hemos querido destacar lo más importante y clarificador para nuestros lectores.
Es necesario destacar que según establece el FROB, el principal objetivo del SAREB y el resto de medidas es sanear los balances de las entidades de crédito.
Estas medidas se componen de tres elementos:
Después de haber concluido el elemento 1 a través de los informes sobre las necesidades de capital publicados recientemente y la consiguiente clasificación en los diferentes grupos, se establecen los periodos temporales para que las entidades incluidas en los Grupos 1, 2 y 3 realicen el proceso de transmisión de activos al SAREB o lleven a cabo los procesos establecidos de reestructuración o recapitalización. Como límite, el 30 de Junio de 2013, aquellas entidades del grupo 3 que sigan necesitando ayudas públicas, se les exigirá que transfieran los activos deteriorados a la SAREB, salvo que demuestren que hay otra fórmula menos costosa para lograr el saneamiento de sus balances.
Pasamos a centrarnos en la SAREB cuyo objetivo es la desinversión ordenada de la cartera de préstamos y activos inmobiliarios dentro de un horizonte temporal que no supere los 15 años.
Su cartera de activos estará formada en una primera fase por los activos de las entidades que conforman el Grupo 1 y en una 2ª por los procedentes de aquellas entidades de los Grupos 2 y 3 que reciban ayudas públicas para sus planes de recapitalización.
Estos activos serán:
En cuanto al valor estimado de transferencia de los activos, representará aproximadamente un descuento del 63 % con relación al valor bruto en libros de los activos adjudicados.
El régimen jurídico está definido en la Ley 9/2012 e inicialmente se constituirá como una sociedad anónima española y en una segunda fase se podrá establecer una serie de fondos (FAB) así como una sociedad gestora para de constituir carteras de activos para dar respuesta a demandas específicas de los inversores.
Es destacable el señalar que a nivel operativo se definen dos fases:
La SAREB requerirá dos fuentes de financiación:
Ya que uno de los principales objetivos es proporcionar liquidez a las entidades de crédito participantes, la deuda emitida en contraprestación de los activos, entre otras características:
Por último, se señala como fin fundamental de la SAREB desinvertir en un plazo máximo de 15 años optimizando las recuperaciones y protegiendo el valor de sus activos sin afectar negativamente a la economía española ni a los mercados bancario e inmobiliario, cuyo modus operandi será:
El volumen de activos a trasferir se estima en 45.000 millones (solo la parte correspondiente a las entidades del Grupo 1), pudiendo llegar a un máximo de 90.000 millones de euros una vez se incorporen los activos de las entidades del grupo 2 y 3 que necesiten ayudas.
Se ha estimado una rentabilidad aproximada del 14 % a 15 años, donde se combinan las rentabilidades modestas de los primeros años, con las más elevadas de los últimos.
En VELCASA esperamos que este artículo les sea de utilidad.